¡A UTILIZAR LA CANASTA YA!

Mija, páseme la canasta, me voy para la plaza!. Eran los tiempos, en donde se utilizaba el canastillo para traer los productos de la Plaza de Mercado.

Sí señores, la Canasta era como la escoba o la radio, un elemento fundamental de la casa. ¡Qué bien se ven las frutas, los tomates, los plátanos, las verduras, en una canasta!.

La canasta es un recipiente tejido con mimbres, juncos, espartos u otras plantas y es símbolo del mercado campesino y un oficio de larga tradición. El mimbre ingresó a Colombia a comienzos del siglo pasado, gracias a la comunidad religiosa de Los Salesianos, quienes lo trajeron desde Italia y lo plantaron en una escuela agropecuaria en Ibagué (Tolima), como parte de una colección de plantas industriales.

(Dato tomado de: /artesanías de colombia.com.co /PortalAC/GlosarioPalabra/mimbre_267)

EL PLÁSTICO REEMPLAZÓ

A LA CANASTA


La Segunda Guerra Mundial aceleró la investigación sobre los plásticos y las primeras bolsas de plástico se utilizaron en Estados Unidos durante 1957. A mediados de los años 70 las tiendas y supermercados comenzaron a dar sus propias bolsas de plástico, porque sus precios bajaron notablemente y la gente no volvió a utilizar las canastas, los bolsos de mimbre y los carritos de la compra.

El dato: En 1953, el químico alemán Karl Ziegler desarrolló el polietileno, y en 1954 el italiano Giullio Natta creó el polipropileno, los dos plásticos más utilizados actualmente.

Canasta, cestillo o canastillo, como usted quiera llamarlo, pero ¡comience a utilizarla ya!. Con su ejemplo ayudará a disminuir progresivamente el uso de la bolsa plástica y le dará una oportunidad al ambiente y a su salud. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar