
LAS SABROSAS AREPAS, EL VALIOSO MAIZ.
Seguramente comemos arepa a diario, pero ¿nos hemos preguntado cuál es la historia de este delicioso y apetecido alimento?.
Una de las primeras menciones escritas sobre la arepa se encuentra en la obra "Viaje y Descripción de las Indias", de Galeotto Cey (1539-1553), quien señaló: "Hacen otra suerte de pan, a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera bajo el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman arepas" .
ORIGEN DE LA AREPA
Según las historia, este apetecido alimento, tiene su origen en Colombia y en la República Bolivariana de Venezuela.
"En Colombia, el primer registro de la existencia de maíz data de hace unos 3.000 años, mientras que en Venezuela la estimación es de unos 2.800 años atrás. La arepa es un alimento que existió antes de la llegada de los españoles a América..." (del libro Los Panes de esta Tierra, de Ocarina Castillo).
El historiador venezolano Miguel Felipe Dorta en el libro ¡Viva la Arepa! (2015), registra que "...los indígenas cumanagotos, que habitaban lo que hoy en día es el estado venezolano de Sucre, le llamaban "erepa" al pan de maíz de forma redonda que solían consumir..."
Según una investigación realizada por la Academia Colombiana de Gastronomía: "La arepa hace parte de nuestro patrimonio cultural y puede ser considerada como un símbolo de unidad gastronómica nacional".
La arepa es parte de la cultura nacional y todas las regiones muestran con orgullo este rico alimento: la tolimense, la paisa, la boyacense, la santandereana, la caucana, la llanera, la chocoana, la Guajira, en fin, la arepa es un alimento que se ha vuelto indispensable en la dieta de los colombianos.
En el Líbano se vive también de la venta de la arepa en pequeños puestos ubicados en las esquinas de las calles. Todos los días, especialmente en horas de la tarde se pueden encontrar las deliciosas y económicas arepas que acompañan muy bien a la hora del alimento. El incremento en los últimos años de estos puestos de arepa, refleja igualmente las circunstancias económicas de los habitantes del municipio.
En todo caso, asadas, horneadas o fritas, grandes o pequeñas, con mantequilla, queso, carne o pollo, son muy pocos los que pueden resistirse a la tradicional arepa, tan nuestra, tan colombiana.
Datos tomados de www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/curiosidades /2019/07/13/ el-misterioso-origen-de-las-arepas